miércoles, 22 de junio de 2011

TEMAS EDUCATIVOS

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

Planificar el tiempo de estudio

La organización en cuanto a los tiempos de estudio tampoco parece ser el fuerte de los estudiantes. Los expertos aseguran que la planificación durante el curso es fundamental, pero, según José Carlos Núñez, los alumnos estudian cada tema pero “no piensan en el tiempo que les va a llevar, con lo cual, después muchos de ellos llegan al final y dicen ya no me da tiempo”. Y, entonces, comienza la lotería porque “tengo que coger y decir bueno, y entonces, ¿qué estudio?... esta página, ésta, la otra… y de memoria, porque ya no me da tiempo”, retrata Núñez, poniéndose en la piel de cualquier estudiante días antes de un examen.

Reformas educativas

Las sucesivas reformas educativas no son, a los ojos de los especialistas, unos buenos ejemplos de lo que debe hacerse para combatir el fracaso escolar. Una de las medidas adoptadas para este fin, destacan, fue la de simplificar las materias y reducir los contenidos a memorizar, pero el resultado no fue el deseado. “Una de las consecuencias ha sido que han dejado de esforzarse”, lamenta Núñez. “Han visto que podían progresar a lo largo de los cursos con el mínimo esfuerzo y se han ajustado a esa idea y, por lo tanto, ahora ya los chavales ni siquiera reconocen como un deber esforzarse”, critica.

Escasa motivación del alumnado

Pero uno de los mayores lastres que acarrean los esfuerzos por mejorar el rendimiento escolar es la falta de motivación de los alumnos. Entre otras cosas, el incierto futuro laboral que ven que les espera a pesar de haber culminado los estudios con éxito, tampoco ayuda. Y, además, parece que el control por parte de los padres también se ha relajado. “El problema es que ellos no encuentran una razón para esforzarse”, resume el psicólogo. “No la hay porque ven muy lejos las materias, porque no las ven cercanas, porque les ven poca utilidad”, achaca a continuación, “y tampoco hay una razón extrínseca a las materias, es decir, muchas veces los padres también decimos, bah, no vaya a ser que los chavales… bah, son adolescentes, también tienen que vivir”.

Docentes que incentivan

El tercer elemento fundamental en el proceso educativo es el docente. José Carlos Núñez -que además de psicólogo también es profesor- confiesa que “los docentes pensamos que lo más importante es el contenido y nos olvidamos de que tenemos que dárselo en condiciones de que sean capaces de aprenderlo”. Despertar el interés es lo más difícil y quizá lo más importante. Pero no debe hacerse a cualquier precio. “Se dijo, cuando se reformó la ley, que teníamos que reconocer los intereses de los alumnos, ajustar nuestra enseñanza a los intereses”, recuerda Núñez, “y se interpretó como que, bueno, lo que hay que hacer es jugar para que les interese”. “Y no, señor, no se trata de jugar; se trata de que, cuando un alumno entre en clase para hacer algo, pueda verle interés”, afirma seguidamente.


LA MICROENSEÑANZA
Microenseñanza es (La microenseñanza se inició en la Universidad de Stanford, en 1963 por un grupo de investigadores de la educación y un grupo de educadores de maestros. Esto se creó para abatir muchas de las deficiencias de los programas tradicionales de la educación de maestros, y para acrecentar nuestro entendimiento del proceso que se establece entre el profesor y la enseñanza. Al principio, se fingían situaciones típicas ante las que se debía enfrentar el futuro profesor. Aquí se usaba la simulación y la improvisación.
De inmediato surgió un tema específico que sería el origen de las conocidas habilidades o destrezas: ¿cómo introducir una lección?. Las habilidades que se practicaban al principio eran: comportamiento -motivación, conexiones, objetivos, evaluación. Posteriormente el número de destrezas se fue ampliando hasta constituir un repertorio útil, transferible a la enseñanza real, que le permitían acceder sin riesgos a la función docente. Este sistema se difundió a todos los países, hasta llegar a ser un método empleado en centros de formación para futuros profesores. El modelo es otro elemento importante que integra el proceso de la microenseñanza. Parte del principio del aprendizaje por imitación. Son numerosas las investigaciones sobre su influencia en el aprendizaje y modificación de conductas docentes y los resultados logrados son positivos. Por otra parte, la posibilidad de disponer de unos modelos de conductas docentes seleccionados, de acuerdo con unas determinadas técnicas, supera al sistema tradicional del profesor que sirve de modelo al entrenando en su período de prácticas.

LA EVALUACIÓN
La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.
Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como tambien nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACION
En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.
EL PROCESO EVALUATIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Como producto del proceso de la enseñanza, se evalúa el rendimiento escolar, el mismo que consiste en las transformaciones que en el educando se realizan como el desarrollo del pensamiento, la adquisición del lenguaje técnico, la forma de actuar. De esta manera se considera a la evaluación como un proceso mediante el cual se obtiene información que en os permite conocer la idoneidad del proceso educativo.
LA EVALUACION COMO PROCESO
Se entiende a la evaluación como proceso porque no se realiza es un solo acto, sino a lo largo del tiempo. Es integral porque toma en cuenta todos los aspectos de la personalidad del educando y no solo los conocimientos adquiridos.



SISTEMA DE EVALUACIÓN DE REPUBLICA DOMINICANA
Durante las últimas dos décadas el tema de la evaluación ha concitado la atención tanto de las autoridades educativas como de los diferentes sectores interesados en la educación dominicana. Es por ello que en los diversos planes y programas diseñados para orientar las acciones en el ámbito educativo, la evaluación es considerada un mecanismo importante de control de la calidad, al tiempo que contribuye a desarrollar una cultura de rendición de cuentas.
Desde el 1991, antes de formularse el Plan Decenal de Educación, se diseñó y puso en vigencia en el país el sistema de Pruebas Nacionales, para medir el aprendizaje de los alumnos de octavo grado del nivel básico y de cuarto grado del nivel medio, en las áreas de Matemática, Lengua Española, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Este hecho constituye el primer paso hacia el establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad, con el propósito de obtener informaciones confiables sobre algunos indicadores relativos a la situación del sistema educativo. Las pruebas están vinculadas con la certificación de finalización del nivel. Esta política de evaluación se ha mantenido hasta la actualidad.
A pesar de las valiosas informaciones producto de las Pruebas Nacionales, el uso de sus resultados ha sido limitado como medio para el fortalecimiento del sistema educativo. La discusión de los resultados de las evaluaciones entre las diferentes audiencias interesadas en la calidad de la educación, el uso para las investigaciones educativas, y para extraer conclusiones y medidas pertinentes para mejorar la gestión institucional y pedagógica, prácticamente está ausente. Por consiguiente, si bien existe una contribución paulatina al desarrollo de una cultura de evaluación, aún persisten desafíos para lograr que las Pruebas Nacionales se constituyan en un instrumento en la búsqueda de la calidad de la educación.
Asimismo, se ha entendido que la calidad de los aprendizajes de los estudiantes depende, en gran medida, de la calidad de la enseñanza. Es por ello que, en el marco del Plan Decenal de Educación, se inicia también la evaluación del desempeño docente; que luego se realiza en dos ocasiones más. Son procesos que corresponden a diferentes momentos (1992, 1999, 2002 y 2008), sin embargo conservan características similares: masivos, puntuales, obligatorios y atados a incentivos económicos, no ligados a la promoción dentro de la carrera docente, como tampoco al diagnóstico y mejoramiento de la gestión pedagógica e institucional. Más bien, corresponden a acciones aisladas, no dentro de un sistema de evaluación integral, siguiendo parámetros de desempeño objetivos y comparables entre docentes de diferentes centros.
EL CURRICULUM

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?
• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?
• ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?
Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario